sábado, 21 de marzo de 2009

LA EMPRESA

CAPÍTULO I / LA EMPRESA

A medida que el ser humano va desarrollando organizaciones para la satisfacción de sus necesidades, el nivel de complejidad que van alcanzado éstas es cada vez mayor, por lo cual, y para las pretensiones de este texto, se hace necesario limitar el campo de estudio de ellas.

El ser humano ha llegado al convencimiento de que la mejor modalidad que puede permitirle la satisfacción de sus carencias, es hacerlo junto con otros, por lo cual, crea organizaciones sociales. Es así como genera entre ellas a la sociedad básica que es la familia, hasta llegar a la sociedad mayor que es el Estado, y entre ellas una serie de sociedades denominadas intermedias.

De las sociedades intermedias, nuestro ámbito de estudio se centrará en la Empresa, que como institución cuenta con una serie de características particulares, que la hacen merecedora de un desarrollo en específico.

DEFINICIONES DE EMPRESA

El autor de nacionalidad mexicana Lic. Sergio Hernández y Rodríguez, en su obra Introducción a la Administración, reconoce varias acepciones del concepto de Empresa, siendo algunas de ellas:

“Acción encaminada a un fin, que importa poner en juego actividad, valor, energía u otras cualidades parecidas”. Esta definición o concepción de la empresa corresponde a una interpretación que apunta a describir las acciones o funciones que realizan estas instituciones, pero que en la práctica puede ser aplicada a cualquier actividad o institución emprendida por el ser humano.

“Organización industrial o comercial que se hace funcionar para alcanzar metas propias de las mismas”. Esta opción explicativa, nos señala una visión restrictiva de lo que son las empresas, reservándola sólo al ámbito Industrial o Comercial descartando toda otra opción de acción u organización del hombre.

Para efectos de nuestro estudio, si bien las anteriores opciones son válidas, utilizaremos una definición operativa de Empresa señalando que " Empresa es la unidad económica básica, destinada a transformar los recursos en bienes y/o servicios para la satisfacción de una necesidad”.

Como en esta definición surgen una serie de elementos nuevos, se hace necesario aclararlos de tal forma de lograr una cabal comprensión.

En primer lugar se señala que la empresa es una unidad económica básica, lo que viene a indicar que su preocupación se centra en la resolución del problema económico, esto es que el ser humano tiene muchas necesidades que las puede

Jerarquizar y para su satisfacción cuenta con recursos escasos y de uso múltiple, por lo cual la preocupación de ellas se centra en determinar cual es el uso que se le va a dar a los recursos, vale decir, decide por las personas que necesidades se van a privilegiar.

Luego se indica que su accionar se centra en transformar (vale decir modificar, mutar o cambiar de forma), es decir, darle un valor agregado a los recursos (elementos que están presentes en la naturaleza a disposición del ser humano) para generar bienes (es decir, un resultado tangible de la transformación) y/o servicios (resultado no tangible de la transformación, pero sí perceptible en cuanto a un mejoramiento de la calidad del producto); esta transformación se lleva a cabo para cumplir con una finalidad especial, satisfacer una necesidad, dicho de otro modo contribuir a aumentar el bienestar colectivo de la sociedad, lo anterior nos señala que si una empresa deja de satisfacer una necesidad su existencia no tiene justificación.

Para ejemplificar lo anterior, basta recurrir a los últimos fenómenos que se han presentado en el sector de la Minería del Carbón, con el cierre del mineral de Lota, cuya problemática se originó a partir de la disminución en la demanda del producto por sus bajas propiedades calóricas y sus altos costos de explotación, es decir, un producto no útil para los requerimientos de los usuarios.

Otro ejemplo de esta situación está dado por la continua desaparición de las reparadoras de calzado, ya que actualmente el costo de reposición de los zapatos es cada vez más competitivo con el de una reparación.

Pues bien, de acuerdo a la definición operativa que utilizaremos, nuestro reconocimiento de la realidad nos puede llevar a la conclusión que ella es replicable en cualquier organización creada por el ser humano, por lo cual se hace necesario delimitar a las empresas que van a ser nuestro ámbito de desempeño. Para ello trataremos de determinar algunas clasificaciones de empresas.

TIPOLOGÍAS DE EMPRESAS

Es necesario destacar, que al buscar establecer tipologías de empresas, no es posible establecer una sola categoría de ellas, ya que por la naturaleza evolutiva que la institución posee no es factible unificarlas a partir de un criterio, ni es posible ser exhaustivos en el desarrollo de los distintos tipos de empresas, por lo cual, se ha optado por aquellas más relevantes y suficientes para nuestra actividad. Es así como las empresas se pueden clasificar en:

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL ORIGEN DE SU CAPITAL

Desde esta perspectiva se busca reconocer la propiedad de las instituciones, por lo cual encontramos a las empresas:

PRIVADAS

Donde el aporte del capital es generado por los particulares, entendiéndose a estos últimos como cualquier persona natural o jurídica distinta del Estado. Las personas naturales son todas aquellas que tienen una existencia física, real o material. En cambio las jurídicas son una abstracción, una creación de los seres humanos que tienen por objetivo plasmar la intención de actuar como uno sólo.

A modo de ejemplo, podemos indicar los casos de alguna A.F.P. o Isapre, una compañía de Seguros, etc.

PÚBLICAS

Donde el aporte del capital, y por consecuencia la propiedad, es del Estado. El Estado es una organización social creada por los seres humanos para el logro del Bien Común.

Esta institución tiene que cumplir con esta finalidad, asegurar a sus componentes un mínimo nivel de satisfacción de necesidades, para lo cual asume un ROL SUBSIDIARIO que le obliga a crear Empresas en los casos en que los privados no quieran realizar una actividad económica; cuando no pueden realizar una actividad económica; o no deben realizar una actividad económica.

En este caso los ejemplos más relevantes son el caso de Codelco, Ferrocarriles del Estado, EMOS y otras.

MIXTAS

Son aquellas en las cuales el aporte de capital es realizado conjuntamente entre el Estado y los particulares, con la salvedad que el Estado debe poseer el 51 % de la propiedad de ella, de tal forma de controlar su gestión. En el actual orden de cosas no existen empresas de esta categoría, no obstante en el futuro puedan materializarse.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA CANTIDAD DE TRABAJADORES QUE OCUPA

Esta es una clasificación bastante arbitraria, que tiene su génesis antes de la revolución industrial, donde la importancia relativa de las empresas estaba dada por el número de trabajadores que contrataban. Con la incorporación de la tecnología, la cantidad de mano de obra no representa necesariamente la importancia de la institución, reemplazándose la cantidad por la calidad del trabajador. Es así como las empresas se clasifican en:

MICROEMPRESAS

Cuando el número de trabajadores no supera 5 trabajadores, o son constituidas por un grupo familiar. Un ejemplo de ellas lo reflejarían los suplementeros, un pequeño taller de reparaciones eléctricas o un modesto taller de costura.

PEQUEÑAS

Cuando el número de trabajadores varía entre 6 y 50 trabajadores. En este caso se podría considerar a una imprenta, un lavaseco o una distribuidora de periódicos.

MEDIANAS

Cuando el número de trabajadores varía entre 51 y 400 trabajadores. La ejemplificación de esta categoría de empresas estaría dada por una empresa agrícola o una empresa forestal.

GRANDES

Cuando el número de trabajadores es superior a 400 trabajadores. En esta situación se podrían encasillar a empresas que utilizan intensivamente mano de obra, como lo sería una textil o una elaboradora de alimentos, como es el caso de Soprole o Carozzi.

Cabe hacer notar que esta categorización sigue teniendo validez para algunas instituciones públicas, que aún la utilizan para la realización de sus actividades de carácter fiscalizador, como es el caso de la Inspección del Trabajo, Impuestos Internos y otros.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA MATERIA PRIMA QUE UTILIZAN:

La materia prima se constituye en el elemento principal del proceso de transformación, y es así como las empresas se clasifican en:

PRIMARIAS

Son consideradas así cuando la materia prima la obtienen extrayéndola directamente de la naturaleza. Sus productos no poseen un gran valor agregado, ya que tan sólo sufren pequeñas modificaciones y son utilizados para consumo intermedio, vale decir para integrar otro proceso productivo o para consumo final, vale decir, para su consumo directo. Es el caso de las empresas forestales, agrícolas, pesqueras, mineras u otras de similares características.

SECUNDARIAS

Se consideran en esta categoría a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la empresa primaria, integrándola e introduciendo un valor agregado destacable a sus productos, que serán destinados a consumo intermedio o a consumo final. En esta situación nos encontramos con empresas como los molinos, curtiembres y otras.

TERCIARIAS

En esta categoría, se considera a las empresas que utilizan como materia prima a la proveniente de la empresa secundaria, y sus productos son destinados a consumo final.

Generalmente son empresas armadoras. El valor agregado que le introducen a sus productos consiste fundamentalmente en ensamblar partes y componentes. El mejor reflejo de ellas son las empresas de maquila, que han permitido desarrollar a economías que de primarias o emergentes han pasado a industrializadas como es el caso de Taiwán, Corea o Malasia. En el caso nacional se podría destacar a la empresa Metalpar que inició sus actividades ensamblando carrocerías y chasis, y hoy sólo importa los chasis produciendo totalmente las carrocerías.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA TECNOLOGÍA QUE UTILIZAN

El componente tecnológico hoy en día se constituye en uno de los elementos gravitantes para medir el nivel de desarrollo de las empresas, y esto dice relación con la capacidad de adquirir o generar las tecnologías necesarias para mejorar los procesos productivos. Las empresas que poseen y generan su propia tecnología, se independizan y desarrollan, aquellas que siguen adquiriendo la tecnología de otras, siguen siendo dependientes y por lo tanto, en vías de desarrollo. Es así como las empresas se clasifican en:

ARTESANALES

Son aquellas en que la presencia del capital es insuficiente o mínima, por lo cual la existencia de tecnología es nula o muy rudimentaria, por tanto su mano de obra no es calificada o capacitada, y sus productos son de consumo restringido, es decir, son los clientes quienes se acercan a los centros de producción, ya que la capacidad del negocio no les permite establecer adecuados mecanismos de distribución. Es el caso de los orfebres, las tejedoras de La Ligua, los cesteros de Tinguiririca o los alfareros de Pomaire.

INDUSTRIALES

Son aquellas en que la presencia de capital es intensiva, lo que les permiten utilizar tecnología suficiente, y por consiguiente su mano de obra debe ser calificada o capacitada, para una adecuada utilización de ella. Sus productos son de consumo masivo, ya que generan adecuados canales de distribución, lo que les permite tener presencia territorial y llegar a toda la comunidad. Es así como encontramos a empresas como las grandes productoras de calzado, las transnacionales japonesas y las fabricantes de automóviles.

AVANZADA TECNOLOGÍA

Son aquellas en que su actividad principal es la generación de nuevas tecnologías. Para lo anterior deben utilizar capital en niveles extraordinarios, lo que las obliga a contar con tecnología de última generación, debiendo para ello requerir de mano de obra profesionalizada. Sus productos son de consumo selectivo, ya que es la propia empresa quien determina a los futuros usuarios de sus elaborados. En este caso se encuentran las empresas que participan de la formula uno, los laboratorios químicos farmacéuticos y las de tecnología aeroespacial.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL PRODUCTO QUE ENTREGAN

El producto que entregan las empresas se constituye en el satisfactor de las necesidades de la comunidad, y desde esta perspectiva las empresas se categorizan en:

PRODUCTORAS DE BIENES

Que son las que entregan un producto tangible, es decir, al alcance de los sentidos de sus clientes.

En esta categoría se encuentran a empresas tales como los aserraderos, las fábricas de muebles y las productoras de helados.

PRODUCTORAS DE SERVICIOS

Son aquellas cuyo resultado o producto es intangible, pero que permiten mejorar la calidad de vida de la sociedad, porque sus resultados son percibidos por las personas. Es el caso de las compañías de seguros, los hospitales y las Administradoras de Fondos Previsionales.

PRODUCTORAS DE BIENES Y SERVICIOS

Son aquellas que entregan indistintamente productos tangibles e intangibles. Es el caso de las empresas sanitarias, los restaurantes o los servicentro.

ESTRUCTURA LEGAL DE LAS EMPRESAS

Las empresas de acuerdo a la realidad legal en Chile pueden adquirir dos modalidades de existencia, estas se encuentran reconocidas en el Código Civil Chileno, y ha saber son:

Actuar como persona jurídica individual

En este caso se elige actuar como ser humano en cuanto a las manifestaciones de conducta externa prevista en las normas jurídicas, que generan determinadas consecuencias. Para ello, se debe considerar que la personalidad jurídica del hombre y de la mujer comienza con su nacimiento, que tiene lugar cuando el feto se separa completamente del claustro materno y de signos evidentes de vida, y que además, el sujeto nazca en condiciones de seguir viviendo por sí mismo.

Pero este hecho, no es suficiente para que pueda actuar como persona, sino además es necesario que se adquiera la plena capacidad de actuar en la sociedad, lo que ocurre cuando el individuo se encuentra en posesión de plenas facultades de discernimiento, lo que se materializa cuando se adquiere la mayoría de edad (actualmente a los 18 años de edad).

Todas las personas jurídicas individuales poseen un conjunto de atributos, que están constituidos por cualidades, propiedades o prerrogativas que le pertenecen por el sólo hecho de serlo, siendo:

CAPACIDAD DE GOCE: QUE ES LA APTITUD PARA SER TITULAR DE DERECHOS Y OBLIGACIONES.

NACIONALIDAD: SIENDO EL VÍNCULO JURÍDICO QUE UNE A UN SUJETO CON UN ESTADO DETERMINADO.

NOMBRE: QUE ESTA COMPUESTO POR EL NOMBRE PROPIO Y EL NOMBRE DE FAMILIA, PATRONÍMICO O APELLIDO.

DOMICILIO: ES SEGÚN EL CÓDIGO CIVIL CHILENO “LA RESIDENCIA ACOMPAÑADA, REAL O PRESUNTAMENTE, DEL ÁNIMO DE PERMANECER EN ELLA”, SIENDO ÚNICO, FIJO Y OBLIGATORIO.

ESTADO CIVIL: ESTE ES UN ESTADO SOCIAL, QUE REFLEJA LA POSICIÓN PERMANENTE QUE LOS SERES HUMANOS OCUPAN EN LA SOCIEDAD, EN ORDEN A SUS RELACIONES FAMILIARES, Y LE CONFIERE O IMPONE DETERMINADOS DERECHOS Y OBLIGACIONES CIVILES.

PATRIMONIO: QUE ES EL CONJUNTO DE DERECHOS Y OBLIGACIONES PERTENECIENTES A LOS HOMBRES Y QUE SON EVALUABLES EN DINERO.

Actuar como persona jurídica colectiva. En este caso la elección se basa en el entendido que al ser humano se le dificulta actuar por sí sólo y busca congregarse con otros para el logro de un fin determinado. Para la materialización de ello, los hombres que concurren a la formación de estas personas jurídicas, deben contener elementos comunes, siendo estos:

UNA PLURALIDAD DE SUJETOS QUE DEBAN SER CONSIDERADOS COMO UNA PERSONA.

UN FIN POR EL CUAL TRABAJAN LOS ASOCIADOS.

UN PATRIMONIO ACTUAL O POTENCIAL.

INTENCIÓN O ÁNIMO DE LOS MIEMBROS DE LA ORGANIZACIÓN DE CONSTITUIR UNA SOLA PERSONA.

RECONOCIMIENTO POR PARTE DEL ESTADO

Al igual que las personas jurídicas individuales, las colectivas poseen atributos propios, siendo los siguientes:

CAPACIDAD DE GOCE: EN LA MISMA CONDICIÓN QUE LAS INDIVIDUALES

NACIONALIDAD: EL CÓDIGO DE DERECHO INTERNACIONAL PRIVADO ESTABLECE QUE “LA NACIONALIDAD DE ORIGEN DE LAS CORPORACIONES Y FUNDACIONES SE DETERMINARÁ POR LA LEY DEL ESTADO QUE LAS AUTORICE O APRUEBE”, DE LO QUE SE DESPRENDE QUE EL ORIGEN DE LA NACIONALIDAD DE ESTAS PERSONAS ES VARIABLE DE ACUERDO A CADA REALIDAD NORMATIVA.

NOMBRE: EN ESTE CASO EL NOMBRE RECIBE LA DENOMINACIÓN DE RAZÓN SOCIAL, PUDIENDO ACTUAR CON OTRAS DENOMINACIONES CONOCIDAS COMO NOMBRE DE FANTASÍA.

DOMICILIO: EN ESTE SENTIDO A ESTAS PERSONAS LA LEGISLACIÓN CHILENA, LOS RECONOCE COMO EL LUGAR DONDE TENGA SU ASIENTO LA RESPECTIVA CORPORACIÓN O FUNDACIÓN, O DONDE EXISTA EL ESTABLECIMIENTO, COMISIÓN U OFICINA QUE CELEBRA UN CONTRATO

PATRIMONIO: ES PROPIO E INDEPENDIENTE DEL DE SUS MIEMBROS.

Las personas jurídicas colectivas se pueden clasificar desde la perspectiva del lucro, siendo así como nos encontramos con:

Personas jurídicas colectivas con fines de lucro: Como es el caso de las sociedades Anónimas, Sociedades de Responsabilidad Limitada, Sociedades Encomanditas por acciones y otras. Personas jurídicas colectivas sin fines de lucro: Siendo el caso de las Fundaciones, Corporaciones, Cooperativas, entre otras.

ELEMENTOS COMPONENTES DE LAS EMPRESAS:

Para que las empresas puedan actuar requieren de un conjunto de elementos esenciales para su existencia. Como hacer un detalle excautivo de ellos demandaría un esfuerzo mayor a las pretensiones de este texto, nos limitaremos a establecer tres grandes elementos que involucran a todos los demás. Para este efecto, reconoceremos a los siguientes:

RECURSOS FINANCIEROS

Generalmente a este recurso se le reconoce en su estado más común, que es expresado en dinero, pero puede adoptar otras formas tales como maquinarias, infraestructura, terrenos, vehículos y otras formas. Pero para generar estas expresiones, en cualquiera de sus modalidades, lo prioritario para las empresas es reconocer cuales pueden ser las principales fuentes de origen de él. Es por ello que analizaremos algunas de ellas.

La primera fuente de financiamiento de las empresas está constituida por el aporte que sus fundadores generan al iniciar la actividad, esto los transforma en dueños o propietarios de ella, pudiendo ser uno o más de ellos dependiendo de la estructura legal que escojan. Por ello su aporte recibirá en este texto la denominación genérica de Capital.

Una segunda fuente de recursos financieros la constituye el resultado de la acción de las empresas, que se expresa a través de las Ventas de sus productos o servicios. Esta fuente dota de financiamiento constante a estas instituciones, permitiéndole proyectar en el corto plazo el flujo de ingresos monetarios que le permitirán afrontar los compromisos adquiridos, ya sea con los dueños, los trabajadores, los abastecedores u otros.

Otra fuente financiera esta dada por un sistema particular de pago por materias primas e insumos necesarios para la producción, que las empresas establecen con sus Proveedores, quienes otorgan facilidades para el pago de estos productos generalmente sin un costo adicional por este servicio. Cabe señalar que esta condición se genera a partir de un historial de trabajo conjunto basado en la confianza y en el cumplimiento estricto de los compromisos adquiridos, a través de instrumentos de cambio (como letras o pagarés) o de pago ( cheques a fecha, que a pesar de no tener una existencia legal, se utilizan habitualmente para respaldar obligaciones) que garantizan el cumplimiento de las condiciones pactadas en la transacción.

Por otra parte, las empresas al desarrollar su actividad, se encuentran con situaciones de holgura en cuanto al flujo de ingresos y egresos de efectivo, lo que les permite en algún momento, contar con superávit de dinero, y como a éste lo tratamos como recurso, también le reconocemos sus características, vale decir, tiene múltiples usos y es escaso, por lo cual es necesario que a estos excedentes podamos darles un uso alternativo que le reporte beneficios a las empresas. Para ello se puede colocar los sobrantes en el sistema financiero tradicional, a través por ejemplo de depósitos a plazo, o buscar otras alternativas como son el manejo de títulos de propiedad de otras empresas (acciones por ejemplo) o financiar las adquisiciones de nuestros clientes a través de un sistema crediticio propio, entre otros usos. Independiente de la opción escogida, a esta fuente le llamaremos Transacciones Financieras.

Otra modalidad de allegar recursos financieros que tienen las empresas, esta dada por la enajenación de bienes que han dejado de prestarle utilidad, o que por una innovación tecnológica se hace necesario reemplazar. Esta opción recibe el nombre de Venta o Enajenación de Activos. Sí es necesario señalar, que esta actividad es conveniente cuando la empresa lo hace con la finalidad de crecer o mejorar sus activos, manteniendo al menos o acrecentando su patrimonio. Cuando lo efectúa para cumplir con obligaciones, es una señal inequívoca de problemas para la organización.

Por otra parte, las empresas poseen una serie de activos no tangibles o que no tienen una existencia corpórea, que a través del tiempo adquieren un potencial, ya sea por el prestigio que adquiere la empresa, por su ubicación o por otra causa, se hacen factibles de transar en el mercado, ya sea a través de su traspaso o de su arriendo, lo que da origen al concepto de Venta o Arriendo de Activos Intangibles. En la práctica esto se traduce en Marcas Registradas, Franquicias, Derechos de Llaves, Royalties y otros.

También las empresas pueden obtener recursos financieros en su relación con el Estado, ya sea en forma directa, a través de créditos de fomento productivo, subsidios directos, devolución de impuestos u otras modalidades; como también en forma indirecta, como es la retención de impuestos (el I.V.A. es el caso más frecuente), donde el Estado le permite al retenedor, en este caso la empresa, utilizar el dinero recaudado hasta la fecha de pago, similar situación ocurre con las retenciones previsionales, donde incluso la ley permite declarar los montos y diferir su fecha de pago.

Una de las modalidades más utilizadas, especialmente por parte de las PYMES ( Pequeñas y Medianas Empresas), es la de recurrir al sistema financiero tradicional para a través del Endeudamiento, contar con financiamiento para sus actividades. Hay que hacer notar que esta modalidad presenta el inconveniente de tener un costo para la empresa, ya que su utilización demandará el pago adicional de intereses por la deuda y todos los gastos asociados al proceso, lo que disminuirá el nivel de utilidades de ellas. Además se debe hacer notar que esta modalidad es beneficiosa cuando se usa para crecer y desarrollarse, vale decir, cuando es el reflejo de una inversión, y es una señal de alarma cuando se utiliza para cumplir con compromisos contraídos con anterioridad.

Se pueden mencionar otras modalidades menos frecuentes, como es el caso de las Donaciones, Herencias y otras, que si bien no son muy recurrentes, más bien son esporádicas o eventuales, se presentan para señalar e indicar que existen más fuentes de financiamiento que las comúnmente manejadas, lo importante es considerar que siempre hay más alternativas a nuestro alcance.

RECURSOS HUMANOS

Este componente está constituido por las personas que trabajan en la Empresa, quienes representan al recurso con más condiciones potenciales, por lo tanto su aporte a la institución es el más significativo. Por ello se hace necesario, que las empresas realicen notables esfuerzos para escoger adecuadamente a cada uno de sus integrantes. Es así como llevan a cabo los procesos de Reclutamiento, Selección, Contratación e Inducción. A continuación los desarrollaremos.

Reclutamiento

El Reclutamiento es una actividad positiva, ya que consiste en una invitación a la comunidad para que se integre a la empresa, para que así se acerquen la mayor cantidad de postulantes, y al tener más alternativas se amplía la posibilidad de una mejor elección.

Cuando a la invitación se extiende a la comunidad en que está inserta la empresa, vale decir, su entorno externo, nos encontramos en presencia del Reclutamiento Externo, y para materializarlo se pueden recurrir a las siguientes técnicas:

a) La Publicidad: Al utilizar esta técnica las empresas tienen que poner atención en dos aspectos fundamentales para el éxito de ella.

El primero dice relación con el canal por el cual se va a difundir, vale decir el medio que se usará para comunicar a las sociedades la oportunidad de empleo. La variedad de canales que hoy se dispone es muy amplia, y su escogencia va a depender de las necesidades de la empresa, la urgencia con que se desea cubrir la o las vacantes, los recursos disponibles, el alcance geográfico que esta tendrá y sus destinatarios, en este último caso, si va dirigido a un universo amplio de la población (Publicidad Masiva) o a un sector determinado de ella (Publicidad Selectiva). Los medios tradicionales son:

Periódicos

Revistas

Radiodifusoras

Televisión

Otros

Además, se tiene que preocupar del mensaje, es decir, el contenido de la propuesta que será eficiente cuando observe la regla de oro de la publicidad, esto es, que debe captar la atención, generar interés, provocar un deseo e inducir a la acción ( AIDA).

b) Agencias de Empleo: Estas instituciones especializadas en la actividad, realizan por cuenta de las empresas, la búsqueda del recurso humano necesario que satisfaga los requerimientos de la empresa, proponiendo al mandante él o los candidatos que se consideran óptimos. En Chile, las denominaciones con que se conocen estas instituciones son variadas, siendo las más usuales Agencias de Empleo, Oficinas de Colocaciones, Consultoras u otras.

c) Instituciones de Educación: Esta modalidad, apunta fundamentalmente, a que cuando las necesidades de recurso humano requieren de un nivel de preparación para el ejercicio del empleo, se pueda recurrir a las “incubadoras” de profesionales y técnicos para recabar información sobre potenciales postulantes, y luego de preseleccionar a aquellos que se perfilan como adecuados, invitarles a participar en el proceso, siendo las principales fuentes las universidades, los institutos profesionales, los centros de formación técnica, escuelas industriales, comerciales o agrícolas, entre otras.

d) Nepotismo: El uso de influencias de parientes o amigos que recomienden postulantes, es una práctica muy utilizada en nuestro país, reciben también en jerga popular las denominaciones de “pitutos“, “cuñas “,“compadrazgo “y otras. Tiene por finalidad anticipar conductas y posibles resultados del postulante a través del conocimiento previo del recomendador.

e) Trabajadores actuales: La utilidad de solicitarle a los trabajadores activos que pertenecen a la empresa, radica en el conocimiento tanto de la institución como de la labor a desarrollar, que puede ser adecuadamente difundida por los funcionarios en posibles candidatos a ocupar las vacantes. La problemática se produce cuando los trabajadores no sienten compromiso con la empresa, pudiendo provocar distorsión en la información que entreguen.

f) Postulantes Eventuales: Corresponde a las personas que deciden colocarse en el mercado del trabajo, adoptan la modalidad de enviar su currículum a diversas empresas, ante la posibilidad que se produzca una vacante. Las empresas pueden confeccionar con estos antecedentes, una base de datos que les permita recurrir a estos postulantes cada vez que sea necesario. Es un medio económico de reclutamiento.

g) Empresas de la competencia: La particularidad de esta opción es que se recurre a buscar en empresas del mismo rubro, a posibles candidatos para nuestra organización. Tiene la practicidad de acceder a trabajadores con experiencia y que además, permite aprovechar la inversión en capacitación que han efectuado las empresas de la competencia.

h) Otras : Existen otras opciones como considerar a los trabajadores Part-Time, a los Alumnos en Práctica, a los Reemplazantes, etc..

También las empresas tienen la opción de buscar a postulantes al interior de la empresa, esta modalidad recibe el nombre de Reclutamiento Interno, y generalmente va asociado a políticas de desarrollo de carrera y como elemento de estímulo y motivación para sus trabajadores. Las técnicas utilizadas se pueden resumir en:

a) Avisos de Empleo: Consiste en dar cuenta a los trabajadores de la existencia de vacantes a medida que se van produciendo, para que ellos puedan optar a ocupar el cargo. Se puede recurrir a los Jefes Directos para que estos comuniquen a sus subordinados la situación; también se puede comunicar a través de las organizaciones de los trabajadores ( fundamentalmente el Sindicato); publicando el anuncio en lugares frecuentados comúnmente por los trabajadores, como son los paneles de noticias internas, el casino, la oficina de pago de remuneraciones, etc.. Lo importante es que se entregue toda la información necesaria, como es la denominación del cargo, la ubicación que éste tiene en la estructura, la remuneración asociada al cargo y los requisitos básicos para postular.

b) Registros de Personal: Se puede recurrir a la información disponible de los trabajadores en los registros que las empresas poseen, y a través de ellos, detectar a aquellos trabajadores que sean potenciales candidatos y ofrecerles la postulación al cargo. Lo relevante es la información buscada en los registros, como es el historial laboral, las acciones de capacitación que han sufrido, los resultados de las evaluaciones de desempeño a que han sido sometidos, etc.

c) Bancos de Aptitudes: Esta técnica es más especializada, pues requiere de crear sistemas de información que generen la información necesaria para escoger a los posibles candidatos, basándose fundamentalmente en los resultados de los sistemas de evaluación del desempeño, que entregará datos de factores evaluados y que trabajadores han obtenido las mejores calificaciones.

Además, se puede optar por una modalidad mixta de reclutamiento que combine las ventajas y beneficios del reclutamiento interno con el externo.

Luego, de obtener a los postulantes se comenzará a discriminar entre los postulantes, a través de la selección.

Selección

En esta etapa, se busca disminuir la cantidad de postulantes, de tal forma de llegar a un número muy restringido de candidatos de los cuales se escogerá a quien será contratado. Para ello se puede recurrir a las siguientes acciones:

a) Verificar antecedentes: Es necesario validar la información proporcionada por los postulantes, centrando la atención en:

Antecedentes personales: A través del certificado de antecedentes, inscripción en el registro electoral, etc..

Antecedentes escolares: Por medio de certificados de estudios, certificados de títulos, certificaciones de capacitación, etc..

Antecedentes laborales: A través de referencias o recomendaciones, contacto con antiguos empleadores, certificados extendidos por la A.F.P., etc..

Antecedentes comerciales: Se pueden verificar en bases de datos de acceso público, como es el caso de la información otorgada por Dicom.

b) Entrevistas: Esta técnica de selección, busca fundamentalmente predecir el futuro desempeño del candidato en el cargo a través de un contacto personal, determinando factores preferidos que los postulantes tendrían que presentar para su desempeño laboral. Las entrevistas pueden adoptar las siguientes metodologías:

Entrevistas estructuradas: Son aquellas en que se ha diseñado previamente un cuestionario de preguntas, a las que serán sometidos todos los postulantes, logrando con ello una homogeneidad en la evaluación.

Entrevistas no estructuradas: En ellas no existe un cuestionario previo, sino que se privilegia dar la posibilidad a los candidatos de explayarse libremente sobre las temáticas que el entrevistador sugiera, profundizando aquellas que a juicio del evaluador sean relevantes. Deben ser practicadas por personas técnicamente preparadas.

Entrevistas mixtas: En este tipo de entrevistas se combina las metodologías anteriores, en la búsqueda de la información adecuada para la evaluación de los postulantes.

c) Pruebas o Test: Estas técnicas al igual que las entrevistas son predictivas de la conducta, y buscan evaluar aspectos relacionados con las capacidades, habilidades y aptitudes de los postulantes. Tal es el caso de:

Pruebas Psicológicas

Pruebas de Aptitudes

Pruebas de Habilidades

Pruebas de Conocimiento

Pruebas Culturales

Pruebas Físicas

Pruebas Médicas

Otras

La aplicación de estos instrumentos y sus resultados permitirán tomar la decisión, sobre el postulante más adecuado para desempeñar el cargo, procediéndose a formalizar la relación a través de la contratación.

Contratación

Es necesario señalar, que toda relación que se establezca en la empresa tiene que ser formal, y esto se traduce en escriturar las condiciones pactadas de común acuerdo en un documento oficial, denominado contrato de trabajo el cual debe contener por lo menos, los siguientes aspectos:

1.- Identificación de las partes

2.- Lugar y fecha del contrato

3.- Determinación de la naturaleza de los servicios y del lugar o ciudad en que hayan de prestarse

4.- Monto, forma y período de pago de la remuneración acordada

5.- Duración y distribución de la jornada de trabajo

6.- Plazo del contrato

7.- Otros pactos acordados por las partes.

Inducción

Una de las grandes dificultades que se producen en la incorporación de nuevos trabajadores, radica en considerar que producido el acuerdo y formalizado, el trabajador se encuentra en condiciones de desempeñar inmediatamente su labor. Esta creencia ha llevado a que la incorporación del trabajador en algunos casos se torne traumática, pues el desconocimiento de sus nuevos compañeros de labores, de la realidad propia de cada empresa, de su cultura organizacional, de las políticas y objetivos que la impulsan, lo lleven a no conectarse adecuadamente y cometer errores en su desempeño.

Para subsanar esta situación es necesario provocar procesos de Inducción en los trabajadores, que consideren aspectos tan básicos como ser recibido y presentado a su equipo de trabajo, darle a conocer la realidad de su labor a través de capacitación para el desempeño e imbuirle los valores, historia y objetivos institucionales.

MATERIAS PRIMAS E INSUMOS

Se ha querido destacarlos como un tercer elemento componente de las empresas, dado que por su relevancia, sin ellos las empresas no podrían realizar la actividad de transformación. Se entenderá como Materia Prima al componente principal del proceso productivo, vale decir el elemento central a ser transformado. En el caso de una empresa fabricante de zapatos el elemento principal es el cuero, en el caso de una fundición el componente maestro es el metal, etc..

En cuanto a los Insumos serán considerados todos los elementos secundarios que participan en el proceso productivo, y que tienen por finalidad mejorar la calidad del producto. En esta situación serán considerados las tinturas, el hilo, el pegamento, los cordones, las tapillas y otros que las fábricas de calzado utilizan para entregar un producto de mayor calidad.

ÁREAS FUNCIONALES DE LAS EMPRESAS

En la sección anterior nos dedicamos a analizar las distintas áreas que tradicionalmente se reconocen en las empresas.

Un área funcional está constituida por la agrupación de tareas o actividades de carácter homogéneo, vale decir de similar naturaleza, que en un conjunto sistematizado de conocimientos se pueden distinguir entre sí, generando divisiones o parcelas de acción.

Las áreas más reconocidas son Producción, Comercialización, Recursos Humanos, Finanzas e Informática.

1.- Área de Producción

Esta área es la encargada de transformar las corrientes de entrada en corrientes de salida, modificando o dándole un valor agregado a los elementos, para que su resultado satisfaga una necesidad. Por lo tanto los elementos centrales de esta función están dados por:

• Corrientes de Entrada: Están constituidas por todos aquellos recursos necesarios para llevar a cabo la transformación. Destacan entre ellos los Recursos Humanos, ya sea en términos de los esfuerzos físicos que despliegan o de su aporte intelectual; Recursos Materiales, es decir, la planta, maquinarias, tecnología, materias primas e insumos, entre otros; y Recursos Financieros en sus diversas expresiones, y que son provistos por el entorno.

• Actividades de Conversión: Están representadas por todos los elementos constitutivos del núcleo tecnológico de un proceso de producción. Incluyen toda forma de expresión tecnológica, mecánica, eléctrica, informacional o de otra índole, que permite que la combinatoria del trabajo y los materiales, constituyan un todo más valioso que como partes independientes. Esta adición de valor agregado es el leit motiv de la producción.

• Corrientes de Salida: Son el resultado de los esfuerzos desplegados en la producción, que se expresan en términos tangibles - Bienes - o en una expresión intangible pero percibible - Servicios -, que buscan satisfacer alguna carencia de la comunidad. También pueden ser expresiones de valor agregado a los participantes de la transformación, como es el caso de los trabajadores que se han capacitado para un mejor desempeño laboral.

• Actividades de Control: Consiste en comparar que las actividades estén en conformidad con lo planificado. Para ello es fundamental que la atención se centre en:

• 1.- Efectuar las mediciones con el uso de un dispositivo sensorial adecuado, es decir, una metodología acorde a las necesidades y requerimientos del proceso.

• 2.- Una retroalimentación oportuna de la información, ya sea tanto en cantidad, en calidad y en el instante de su utilización.

• 3.- Comparar a través del uso de estándares apropiados, tales como los de tiempo, costos, calidad, cantidad u otros.

• 4.- Aplicar las medidas correctivas contando con la suficiente autoridad y capacidad de tomar decisiones, para una eficiente enmienda de las distorsiones.

2.- Área de Comercialización

Las funciones principales de esta área son las de detectar si existen necesidades insatisfechas en el medio, sino las hay, debe generarlas para luego proceder a satisfacerlas. Generalmente se le asocia a Ventas, pero como veremos sus actividades abarcan más actividades, siendo ellas:

• Investigaciones de Mercado: Para comprender esta actividad es necesario definir lo que entenderemos por Mercado, y diremos que es el punto de encuentro entre las personas que tienen una necesidad insatisfecha con aquellos que poseen el satisfactor de dicha necesidad. De acuerdo a este concepto en el mercado encontraremos a los consumidores ( que son los necesitados) y a los productores y proveedores del satisfactor. La investigación y sus resultados provocarán la definición de un producto que cumplirá con los requerimientos de calidad y de cantidad solicitados por el mercado.

• Segmentación del Mercado: Son esfuerzos destinados a tipificar o estratificar al mercado de acuerdo a particularidades o características distintivas, que permitan a la empresa, seleccionar del universo aquellas fracciones o partes del mercado que van a aprovechar todas las potencialidades del producto, o dicho de otro modo, cumplan con los requisitos necesarios para el consumo del satisfactor. Para ello se utilizan como elementos de análisis a las variables de segmentación, que son:

- Variables Demográficas: Como son el Ingreso de los consumidores, Edad, Sexo, Ubicación Geográfica, entre otras.

- Variables No Demográficas: Que dicen relación con los atributos del producto, tales como tamaño, forma, aroma, color, etc..

• Determinar Mercado Meta: Esta constituido por posiciones adoptadas por los consumidores ante nuestro producto, siendo las alternativas posibles;

- Mercado Leal: Son quienes sienten atracción y buscan nuestro satisfactor

- Mercado Orla: Son quienes presentan un estado de indiferencia frente a nuestro satisfactor.

- Mercado Antagónico: Son los que rechazan nuestro satisfactor.

Lo importante es que Comercialización tiene que lograr que los consumidores orla se transformen en leales y que los antagónicos se trasladen a la indeferencia.

• Mezcla Comercial: Comercialización basa parte de su actividad en el uso de esta combinatoria de herramientas, que le permite satisfacer al mercado meta. También se le conoce como las 4 P, por las iniciales de cada herramienta, siendo ellas Producto, Precio, Promoción y Plaza.

- Producto : Busca determinar las principales características del satisfactor, en cuanto a sus atributos tangibles, como contenido, envase, tamaño, forma y otros; o intangibles, como la utilidad, marca, calidad, servicio post venta, etc..

Además debe considerar que la vida de un producto es limitada y atraviesa por distintas etapas, conocido como CICLO DE VIDA DE UN PRODUCTO, que se ve afectado por factores como el avance tecnológico, la moda, la obsolescencia espontánea o planificada, el surgimiento de sustitutos, etc.. Contempla las siguientes etapas:

• Introducción: Incorporación del producto al mercado

• Aceptación: Se produce un aumento acelerado de su demanda

• Maduración: El producto alcanza su máximo nivel, lográndose el equilibrio del mercado

• Saturación: Baja la demanda y la oferta se mantiene, produciéndose bajas en los precios

• Obsolescencia: El producto no logra mantenerse en el mercado y se decide discontinuarlo o relanzarlo

- Promoción: Se define como una comunicación social que busca afectar la conducta de los individuos, grupos y sociedades en favor de nuestro producto. Las manifestaciones más comunes de la promoción son:

• Publicidad

• Premios

• Concursos

• Degustaciones

• Demostraciones

• Otras.

- Precio : Se puede definir como el acuerdo producido entre los consumidores y los productores y proveedores del satisfactor. Ambos tienen posibilidades de afectar esta relación. Los Productores se basarán en tres variables:

• La tecnología

• Su eficiencia productiva

• Sus costos de producción

- Los consumidores aceptarán el precio en función de los siguientes factores:

• Grado de satisfacción o utilidad

• Necesidades y preferencias

• Su capacidad económica

• Del nivel de la competencia

- Plaza : Se refiere a los canales de distribución, vale decir, la herramienta por medio de la cual el oferente hace llegar el satisfactor al mercado, pudiendo hacerlo directamente o a través de un intermediario. La elección de la modalidad estará determinada por el nivel de eficiencia alcanzado por uno u otro.

La problemática de la distribución no consiste en seleccionar o elegir un canal, sino más bien, en diseñar una combinatoria de canales, donde hay que considerar:

Tipo de producto

Características del Mercado Meta

La relación Costo versus Beneficio

3.- Área de Personal

A esta área le corresponde la Consecución, Mantención, Desarrollo y Desvinculación del recurso humano de la empresa.

- Consecución: Corresponde a la búsqueda de aquellas personas que pueden satisfacer las necesidades de la empresa.

Para ello es necesario llevar a cabo las siguientes funciones:

a) Determinar las necesidades de recursos humanos

b) Reclutar al recurso humano

c) Seleccionar al recurso humano

d) Contratarlo

e) Inducir su incorporación plena a la empresa

- Mantención: Una vez incorporado el recurso humano, se hace necesario generar las condiciones para que la permanencia de los trabajadores se prolongue en el tiempo, esto se consigue con las siguientes actuaciones:

a) Establecer las Remuneraciones adecuadas a los esfuerzos entregados por los trabajadores, debiendo ser éstas justas y equitativas

b) Evaluando los Cargos, para determinar el valor relativo de cada cargo en la institución con la finalidad de asignarles el nivel de remuneraciones que les corresponda.

c) Colaborar en la solución de los problemas externos que afectan a los trabajadores y que merman su productividad. Esto se consigue con un sistema de Bienestar

d) Generando condiciones de trabajo Seguras e Higiénicas, que les permitan a los trabajadores mantener o aumentar su calidad de vida en el trabajo.

e) Manteniendo óptimas relaciones con las organizaciones de trabajadores ( los sindicatos), a través de políticas de Relaciones Industriales que limen asperezas y bajen el perfil a las históricas traumáticas relaciones entre trabajadores y empleadores.

- Desarrollo: La acción fundamental se debe centrar en entender que el recurso humano es de una riqueza potencial casi inagotable, siendo deber de las empresas mejorar a los trabajadores, para ello deben procurar:

a) Capacitar al recurso humano, para aumentar su conocimiento técnico de la labor que desarrollan

b) Educar a las personas, ya que la labor de las empresas no se debe circunscribir a tener mejores trabajadores, sino que su responsabilidad con la sociedad es la de formar mejores personas

c) Y para no frustrar las expectativas de los trabajadores, que han sufrido procesos de crecimiento, se deben generar e implementar políticas y acciones destinadas al Desarrollo de Carrera.

- Desvinculación: Por último, es necesario que las empresas se preocupen de las causas que provocan el término de la relación contractual con sus trabajadores, siendo necesario conocer el origen de ellas. Por ello se debe analizar:

a) Los argumentos esgrimidos por los trabajadores para dar fin a la relación laboral. Las más recurrentes son:

Remuneraciones

Calidad de las Relaciones Interpersonales

Ambiente de Trabajo

Deficientes condiciones de Seguridad e Higiene

Otras

4.- Área de Finanzas

Es la encargada de la Consecución, Asignación y Distribución de los recursos financieros de la empresa. Para ello debe procurar las siguientes acciones:

- Consecución: Que es recurrir a las fuentes de origen de los recursos, que ya fueron tratadas en la primera parte de este texto.

- Asignación: Es determinar que uso se le va a dar al los recursos financieros, tomando en consideración para ello el volumen disponible, las necesidades de cada unidad, los compromisos contraídos, etc.

- Distribución: Que apunta a los procedimientos de entrega y certificación de lo que a cada unidad recibe para el ejercicio de su gestión, lo que incluye mecanismos de evaluación y control.

Lo importante es que la autoridad financiera debe mantener una constante preocupación por la relación de liquidez de la empresa -que representa la capacidad de pago que mantienen las empresas- y sobre la rentabilidad -que es la capacidad de generar utilidades en el tiempo.

Para determinar la liquidez, las empresas deben mantener atención entre sus activos circulantes, vale decir, los bienes transformables en efectivo en el corto plazo (menos de un año) y sus pasivos exigibles en el corto plazo. Cabe hacer notar que esta relación numérica debe mantenerse en el nivel de:

Activos circulantes > Pasivos exigibles Lo que indica disponibilidad para enfrentar los compromisos más cercanos sin sobresaltos.

Activos circulantes = Pasivos exigibles. Señala una relación de poder cumplir con los compromisos en términos equilibrados

Activos circulantes < Pasivos exigibles. Indica una relación desequilibrada poniendo en peligro la existencia de la empresa

5.- Área de Informática

Las acciones más relevantes de esta área, dicen relación con generar datos que luego, a través de su sistematización se puedan transformar en información, es decir, combinar los datos para que tengan un sentido lógico y puedan ser utilizados en la Toma de Decisiones.

Para ello se cuenta con todos los avances computacionales que están puestos a disposición de las empresas, pudiendo generarse software adecuados a la realidad de cada empresa que se puedan aplicar en los hardware de que los avances tecnológicos nos han dotado.

La funciones de esta área dicen relación con planificar, organizar, dirigir y controlar el desarrollo y explotación de los Sistemas de Información, los cuales generan resultados con grandes niveles de combinación, magnitud, celeridad y exactitud en el procesamiento de la información.

La información así generada cumplirá con las condiciones requeridas para la toma de decisiones, siendo estas:

- Confiable: La información debe estar dotada de validez y además ser de utilidad en términos de calidad y cantidad.

- Oportuna: La información debe estar presente en el instante requerido

- Expedita: La información debe estar al alcance de quien la necesite y ser de fácil acceso

- Económica: Los beneficios logrados con la información tienen que ser mayores a los esfuerzos por generarla.